Composición corporal y somatotipo de los deportistas de natación de la liga de Norte de Santander que participaron en los xx juegos nacionales 2015, Colombia

Authors

  • Rafael enrique Lozano Zapata Universidad de Pamplona
  • Andres Alonso Acevedo Mindiola Universidad de Pamplona
  • Brian Johan Bustos Viviescas Universidad de Pamplona

Keywords:

Natación, antropometría, composición corporal, somatotipo

Abstract

Actualmente la estructura física está altamente relacionada con el rendimiento deportivo puesto que se ha evidenciado que determinadas características antropométricas incrementan la predisposición del deportista para alcanzar altos logros, por esta razón el objetivo del presente estudio fue  determinar la composición corporal y el somatotipo de los deportistas de la liga de natación del Departamento de Norte de Santander, de esta manera se realizó un estudio cuantitativo con un diseño de campo y una muestra a conveniencia conformada por cuatro sujetos de género masculino (edad 13,75±1,26 años, estatura 168,05±8,36 cm, peso 60,55±9,65 kg y un índice de masa corporal de 21,35±1,85) a los cuales se les recolecto las medidas antropométricas. Para establecer la composición corporal (CC), se aplicó el protocolo del Grupo Español de Cineantropometría (GREC) y para el somatotipo se utilizó el método de Heath-Carter, por otra parte la tabulación y análisis de los resultados obtenidos se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95%, adicionalmente para generar graficar de la somatotipo en la somatocarta, se utilizó una plantilla realizada en el programa Microsoft Excel 2007. Después de analizar los resultados obtenidos en la CC y el somatotipo se obtuvo una masa grasa de 6,26±1,75 kg (10,2±1,49%), y una masa muscular de 30,15±4,66 kg (49,83±1,90%), así como también se encontró un somatotipo meso-endomorfo (3,43-4,77-2,83), de acuerdo a los tres componentes del mismo., siendo diferentes estas características antropométricas con otros estudios de la misma disciplina deportiva. Por consiguiente, se concluye que los deportistas evaluados presentan un somatotipo no relacionado con el máximo rendimiento en este deporte, pero si una composición corporal con respecto al porcentaje graso similar al de otros estudios.

Author Biographies

Rafael enrique Lozano Zapata, Universidad de Pamplona

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Docente Universidad de Pamplona. Docente investigador del Semillero de Investigación de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (SICAFD).

Andres Alonso Acevedo Mindiola, Universidad de Pamplona

Estudiante del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad de Pamplona. Estudiante investigador del Semillero de Investigación de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (SICAFD).

Brian Johan Bustos Viviescas, Universidad de Pamplona

Estudiante del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad de Pamplona. Estudiante investigador del Semillero de Investigación de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (SICAFD)

References

Acero, J. (2002). Cineantropometría, Fundamentos y Procesos. 2da Ed. Universidad de Pamplona.

Acosta, C. y García, G. (2013). La cineantropometría aplicada al deporte de alta competición. Revista cubana de medicina del deporte y cultura física, 8(13). Recuperado de: http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/698/La%20Cineantropometr%C3%ADa%20aplicada%20al%20deporte%20de%20alta%20competici%C3%B3n.pdf.

Arias, F. G. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias aplicadas al deporte: un enfoque cuantitativo. Revista Digital EFDeportes, Año 16 - Nº 157. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd157/investigacion-en-deporte-enfoque-cuantitativo.htm.

Benavides, L., Santos, P. y González, R. (2016). Perfil antropométrico y somatotipo de los nadadores iniciados de la selección de Talca. Revista de ciencias de la actividad física UCM, 17(1), 39-47. Recuperado de: http://www.faced.ucm.cl/revief/wp-content/uploads/2013/12/04perfil.pdf.

Declaración de Helsinki de la AMM. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Declaracion_Helsinki_2013.pdf.

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. (2015). Resultados de la Delegación de Norte de Santander en Atletismo. Recuperado de https://www.juegosnacionales.gov.co/deporte/esquema/2/organizacion/266/deporte/1055.

Esparza Ros, F. (1993). Manual de Cineantropometría. FEMEDE: Pamplona, España.

Fonseca-Toledo C., Roquetti P., Fernandes- Filho J., (2010). Perfil antropométrico dos atletas brasileiros do voleibol infanto juvenil em diferentes níveis de qualificação esportiva. Revista de salud pública, 12(6), 915-928. doi: https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000600004.

Gómez-Campos, R., De Arruda, A., Hobold, E., Abella, C.P., Camargo, C., Martínez, C. y Cossio-Bolaños, M.A. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza Medicina del Deporte, 6(4), 151-160. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462013000400005.

Grupo Español de Cineantropometría (2009). Protocolo de Valoración de la Composición Corporal para el reconocimiento Médico – Deportivo. Documento en Consenso del Grupo Español de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina del Deporte. 26 (131), 166–179. Recuperado de: http://femede.es/documentos/ConsensoCine131.pdf.

Harriss, D. J. & Atkinson, G. (2013). Ethical standards in sport and exercise science research: 2014 update. International Journal of Sports Medicine, 34(12), 1025-1028. doi: http://dx.doi.org/10.1055/s-0033-1358756.

Heath, B. H. & Carter, J. E. L. (1967). A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27, 57-74. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajpa.1330270108/abstract.

Heath, B. H. & Carter, J. E. L. (1990). Somatotyping. Development and applications. New York-USA: Cambridge University Press.

Lentini, N., Cardey, M., Aquilino, G. y Dolce, P. (2006). Estudio Somatotipico en Deportistas de Alto Rendimiento de Argentina. PubliCE Standard. Recuperado de: http://g-se.com/es/antropometria/articulos/estudio-somatotipico-en-deportistas-de-alto-rendimiento-de-argentina-738.

Leyton, M., Del Campo, V., Sabido, R. y Morenas, J. (2012). Perfil y diferencias antropométricas y físicas de gimnastas de tecnificación de las modalidades de artística y rítmica. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 58-62. Recuperado de: http://www.retos.org/numero_21/Retos%2021%2058-62.pdf.

López, T., Martí, J., Martínez, B., Parra, R., Villodres, M. y Fernández, A. (2002). Antropometría y grado de maduración en nadadores adolescentes. Archivos de Medicina del Deporte 19 (87), 29–35. Recuperado de: http://femede.es/documentos/Antropometria_maduracion_29_87.pdf.

Lozano, R. y Cárdenas, W. (2013). Análisis de la composición corporal en la preparación de los patinadores de velocidad de la selección Norte de Santander participantes en los juegos nacionales del 2012. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 5(1), 92-100. Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/308/297.

Luque Rubia, A. J.; Martínez González, A. B.; López Román, F. J.; Martínez Garrido, A. y Villegas García, J. A. (2006). Valoración multimétodo de la composición corporal en karatecas. Archivos de medicina del deporte, 23(112), 109-115. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Valoracion_multimetodo_109_112.pdf.

Martínez, J. y Urdampilleta, A. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. Revista Digital EFDeportes, Año 17, Nº 174. Recuperado el 18 de septiembre del 2016 de: http://www.efdeportes.com/efd174/protocolo-de-medicion-antropometrica-en-el-deportista.htm.

Martínez-Sanz, J., Mielgo-Ayuso, J. y Urdampilleta, A. (2012). Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federeados. Revista Española Nutrición y Dietética Humana, 16(4), 130-136. doi: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.4.59.

Nigam, S. S. (2011). Relationship between different swimming styles and somatotype in national level swimmers. British Journal of Sports Medicine, 44. doi:10.1136/bjsm.2010.078725.40.

Norton, K. & Olds, T. (1996). Anthropometrica: A Textbook of Body Measurement for Sports and Health Courses. Sydney, Australia: University of New South Wales Press.

Pancorbo Sandoval AE. Medicina y ciencias del deporte y acti¬vidad física. Consejo Superior de Deportes. Madrid: Ergon; 2008.

Pons, V., Riera, J., Galilea, P., Drobnic, F., Banquells, M. y Ruiz, O. (2015). Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Apunts Med Esport, 50 (186), 65-72. Recuperado de: http://www.apunts.org/es/caracteristicas-antropometricas-composicion-corporal-somatotipo/articulo/90422048/.

Ramírez, E. y Rivera, J. (2006). Plan gallego de tecnificación deportiva: características morfológicas de sus nadadores. Revista Digital EFDeportes, Buenos Aires - Año 11 - N° 103. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd103/morfologia-nadador.htm.

Rodrigues, C., Carneiro, J. A., Ribeiro, S. M., Braga, C. B., Simeão Júnior, C. A., & Pfrimer, K. (2013). Avaliação da Composição Corporal em Atletas de Handebol Antes e Após uma Temporada de Treinamento. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva - versão eletrônica, 7 (39), 160-168. Recuperado de http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/385.

Rodríguez, X.; Castillo, O.; Tejo, J. y Rozowski, J. (2014). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago, Chile. Revista chilena de nutrición, 41 (1), 29-39. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000100004.

Salazar-Lioggiodice, M., Arroyo, E. y Pérez, B. (2006). Caracterización antropométrica y maduración ósea de nadadores venezolanos. Investigación Clínica, 47(2), 143-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332006000200005.

Sánchez Dams Ruben Dario (2013). "Estado del arte del desarrollo de sistemas embebidos desde una perspectiva integrada entre el hardware y software". RCTA, ISNN 1692-7257 v.2 p.98 – 105.

Sánchez-Puccini, M. B., Argothy-Bucheli, R. E., Meneses-Echávez, J. F., López-Albán, C. A. & Ramírez-Vélez, R. (2014). Anthropometric and Physical Fitness Characterization of Male Elite Karate Athletes. International Journal of Morphology, 32(3), 1026-1031. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95022014000300045&lng=es&nrm=iso&tlng=en.

Scribano, A. O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Singh, V.; Chakraborty, S. & Verma, S. (2016). Body proportion and physique of all India inter varsity male sprint swimmers. International Journal of Physical Education, Sports and Health, 3 (3), 424-426. Recuperado de: http://www.kheljournal.com/archives/2016/vol3issue3/PartD/3-3-5.pdf.

Sterkowicz-Przybycie?, K. L. (2010). Body composition and somatotype of the top of polish male karate contestants. Biology of Sport, 27 (3), 195-201. https://www.researchgate.net/publication/47369055_Body_composition_and_somatotype_of_the_top_of_polish_male_karate_contestants.

Valbuena, G. y González, P. (2012). Dispersión Somatotípica entre KARATE-DO (KATAMasculino) y el Somatotipo de Referencia. Revista de Investigación, 36(77), 35-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142012000300003.

Viveros, F. y Cossio-Bolaños, M. (2016). Indicadores antropométricos que predicen la maduración somática en adolescentes. Revista peruana de ciencias de la actividad física y el |deporte, 3(2), 313-317. Recuperado de: http://www.rpcafd.com/2016_3_2/revista3(2)2016.pdf.

Issue

Section

Articles