La pausa activa como estrategia didáctica para el fomento de la motivación en el aula

Autores/as

  • Geriluz Fabiana Baldovino Barrios Universidad del Atlántico
  • Kathy Lorena Guerrero Duran Universidad del Atlántico
  • Lina Marcela Ortiz Florez Universidad del Atlántico
  • Rafael Fernando Oyaga Martínez Universidad del Atlántico
  • Manuel Consuegra Algarin Universidad del Atlántico

Palabras clave:

Pausas activas, motivación, aprendizaje

Resumen

Objetivo: Las pausas activas deben ser una necesidad en el aula, los niños necesitan reconectar. Poder descansar durante las largas jornadas de clases es fundamental para fortalecer los aprendizajes. Este trabajo presenta una revisión de la literatura sobre la temática. Tiene como objetivo analizar el impacto y los beneficios que ha tenido el uso de pausas activas en el aula de clases, y como su puesta en práctica puede producir un antes y un después en la mejora de la motivación y predisposición del estudiantado por aprender.   

Método: Se realizó una revisión de corte bibliográfico en las siguientes bases de datos: Google académico, Redalyc, BASE (Bielefeld Academic Search Engine) y Dialnet. Como criterio de selección se tuvo en cuenta que las literaturas oscilaran entre 2014 a 2024 y estuvieran relacionadas al ámbito educativo en el idioma español. La investigación no se vio restringida ni por tipo de estudio, ni por ciudad.

Resultados: Para la revisión de la literatura se tuvo en cuenta 20 documentos de los cuales hubo tesis de grados y artículos. La mayoría de los trabajos se obtuvieron del Ecuador. Los resultados muestran como las pausas activas son indispensables para que en el aula se produzcan aprendizajes significativos. La importancia de su aplicación radica en que desarrolla múltiples beneficios tanto en docentes como estudiantes, transformando las jornadas monótonas, en espacios amenos.

Conclusiones: El siglo XXI ha traído consigo muchos retos y desafíos ante los cuales los maestros deben saber responder. Se hallaron muchas posturas a favor del uso e implementación de las pausas activas como estrategia para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes y pocas o nula información sobre consecuencias negativas de desarrollar estas prácticas. Cada pausa activa representa una oportunidad para hacer del salón un espacio único y dinámico. La formación continua del docente hará que esté capacitado para seleccionar, descartar y finalmente aplicar pausas activas que se alineen a las características de grupo y metas de aprendizaje.

Citas

Alfaro Gurrola, S. (2018). Pausas Activas. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 2(2), Pág. 6–7. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v2i2.42

Anglada Salvanés, D. (2021). La importancia de las pausas activas en la lucha contra el sedentarismo en nuestras aulas. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Zaragoza, Facultad de Educación UNIZAR]. https://zaguan.unizar.es/record/106400/files/TAZ-TFG-2021-2450.pdf

Aparicio huamán, A., & ureta orcon, K. Y. (2022). Implementacio?n de pausas activas para mejorar la atencio?n en estudiantes de 3 an?os de la iei cecilia tu?pac amaru–cusco, 2022. [Trabajo de grado para optar al grado académico de bachiller en educación]. Escuela de educación superior pedagógica pública. https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f6804d67-d403-4748-8fe6-75d042254c39/content

Castro Afanador, A. P., & Osorio Rivera, R. S. (2017). Implementación de pausas activas físicas y mentales como estrategia lúdica, para trabajar la atención en los estudiantes de grado segundo del Colegio Taller Psicopedagógico de los Andes. [Título de especialista, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://core.ac.uk/download/pdf/250160323.pdf

Chinchay Gonzales, A. J. (2024). La pausa activa como estrategia para mejorar el estrés académico en estudiantes de la Institución Educativa Andahuasi. [Tesis Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Física y Deportes]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/10329/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cifuentes León, F. D. (2023). Pausas activas en el aprendizaje de la lecto-escritura de los estudiantes del tercer grado de la escuela de EGB “Yaguachi, periodo académico 2022-2023 (Bachelor's thesis). https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14019

Cobeña Napa, M. A., & Moya Martínez, M. E. (2019). El papel de la motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/motivacion-ensenanza-aprendizaje.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908motivacion-ensenanza-aprendizaje

Colella, D., Monacis, D., & Limone, P. (2020). Active breaks and motor competencies development in Primary School: A systematic review. Advances in Physical Education,Vol.10. No.3, DOI: 10.4236/ape.2020.103020. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=101991

Contreras Jordán, O. R., León, M. P., Infantes-Paniagua, Á., & Prieto-Ayuso, A. (2020). Efecto de los descansos activos en la atención y concentración de los alumnos de Educación Primaria. RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, ISSN-e 2530-3791, ISSN 0213-8646, Vol. 34, Nº 95, 1, 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7410803

Cuzco Toapanta, E. T. (2023). Evaluación de fichas temáticas basadas en las inteligencias múltiples para el desarrollo de pausas activas en los estudiantes de segundo año de la escuela de educación general básica “Ecuador, del cantón Pedro Moncayo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14927

Jiménez Castelblanco, F. M., & Monroy Tovar, J. D. (2015). Las pausas activas escolares como estrategia pedagógica para influenciar la atención escolar en los estudiantes del grado primero del colegio IED Francisco José de Caldas sede c. [Proyecto de grado]. Universidad libre de Colombia. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8337

Márquez, A. M., & Ardila Gaona, L.O. (2016). Pausas activas durante las jornadas académicas para reducir la apatía escolar en los estudiantes del grado cuarto de básica primaria del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, sede alianza para el progreso, de la ciudad de san José de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8238

Morán Gómez, Y. A. (2020). Neurodidáctica para la construcción de aprendizajes en educación preescolar. [Tesis De Investigación Que Para Obtener El Título De Licenciada En Educación Preescolar]. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí). https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/478

Ortiz Zarate, D. (2020). Implementación de pausa activa como estrategia para la comprensión del lenguaje lógico matemático de los números fraccionarios en un grupo de quinto en Educación Primaria. [Tesis para obtener el título de licenciada en educación primaria]. Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/465

Pacheco Hurtado, L. del R & Casquete López, A. M. (2023). La pausa activa en el aula: Una estrategia facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes del subnivel de básica elemental. Dominio De Las Ciencias, 9(2), 1021–1036. Recuperado a partir de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3327

Páez Cornejo, D., Pérez Guevara, V., & Verdugo Arcos, A. A. (2024). Las pausas activas como estrategia pedagógica para mejorar el desempeño académico de los estudiantes: Active breaks as a pedagogical strategy to improve students’ academic performance. Cumbres, 10(1), 46 - 55. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/778/270

Pastor-Vicedo, J. C., Martínez-Martínez, J., Tévar, Y. J., & Prieto-Ayuso, A. (2019). Los descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educación infantil: una propuesta de intervención. SPORT TK Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2) 67-72. https://revistas.um.es/sportk/article/view/401131/273161

Quizhpi Quinde, C. O., & Pérez Portelles, R. E. (2023). Impacto de las pausas activas en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes en la Educación Básica. Revista Ciencias De La Educación Y El Deporte, 1(2), 31–48. https://doi.org/10.70262/rced.v1i2.2023.55

Rojas Jimenez, L. V. (2024). Estrategias didácticas sobre el valor lúdico de la pausa activa en preescolar. [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. http://hdl.handle.net/20.500.12872/973

Sampedro Zambrano, L. J. (2022). La pausa activa y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de cuarto año de la Escuela de Educación Básica “Fe y Alegría”, Riobamba. Periodo 2021-2022. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9755

Sampedro Zambrano, L. J. (2022). La pausa activa y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de cuarto año de la Escuela de Educación Básica “Fe y Alegría”, Riobamba. Periodo 2021-2022. [Trabajo de titulación para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Nacional de Chimborazo http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9755

Zhunio Suin , L. R., Párraga Moreira , J. L., Coronel Macías, M. N., Broncano Abarca , I. F., & Arellano Arellano , T. E. (2025). El rol de las pausas activas en el aprendizaje y su influencia en la concentración del estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 10273-10290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15685

Número

Sección

Articulos