La legitimación de la justicia, un análisis crítico del discurso de Timochenko

Autores/as

  • Sonia Elizabeth Buitrago Burgos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Diana Milena Leal López Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Discurso, Multimodal, Legitimación, Semiótica, Justicia

Resumen

El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados de investigación producto del discurso de Timochenko sobre la Jurisdicción Especial para la Paz, publicado el 23 de septiembre del 2015. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo teniendo en cuenta el análisis crítico multimodal, debido a que el corpus está constituido por un texto escrito y una imagen; como técnicas se emplearon la observación del discurso a través del software Nvivo y el análisis del contenido del documento por medio de matrices, en las que se reconocieron los co-textos, y los procesos y estrategias discursivas; así como, el análisis semiótico de la imagen para identificar los elementos y su interacción en el texto escrito. Los resultados evidencian que los propósitos de legitimación se fundamentan desde la persuasión y el uso del lenguaje metafórico para sustituir los actores de forma asociativa e impedir señalamientos concretos. De esta manera, se pretende aprobar en el discurso lo contemplado en la justicia transicional sobre la búsqueda de la verdad, la paz perdurable y asumir responsabilidades, dejando a un lado la justicia con las víctimas del conflicto.

Biografía del autor/a

Sonia Elizabeth Buitrago Burgos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en idiomas modernos Español-Inglés. Magíster en lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Institución Educativa de San Marcos, Muzo, Boyacá

Diana Milena Leal López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Colegio de Boyacá, Tunja.

Citas

Bajtin, M. (1985) El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. México: editorial siglo XIX. pp. 248-293.

Bell, P. (2001). Content Analysis of Visual Images. T. Van Leeuwen y C. Jewitt (eds.) London: Handbook of Visual Analysis (pp. 10-34) Sage.

Cuervo J, Bechara E, y Hinestroza V. (2007). Justicia transicional: modelos y experiencias internacionales: estándares internacionales de verdad, justicia y reparación. Bogotá: 1ed, diciembre. Departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.

Fairclough, Norman; Wodak, Ruth. 2001. “Análisis crítico del discurso”. En Van Dijk, T (comp.) El Discurso como Interacción Social, Barcelona: Gedisa.

García Dussán, E. (2015). Oral discursive practices, dialects and social identity. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 49-74.

García León, D. (2014). Minorías Linguísticas en Colombia. Acercamiento desde las Políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182.

Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del muisca en el español actual clasificada en campos semántico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24) 145-162.

Halliday, M.A.K. (1994) An Introduction to Functional Grammar, 2nd edn. London: Arnold.

Kress, G.R. y van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Graphic Design. London: Routledge.

Kress, G.R. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Graphic Design (2nd ed,). London: Routledge.

Lakoff, G. y Johnson M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Traducido por Carmen González. Madrid: Cátedra.

Martínez, C. JA. (2002). El documento. José López Yepes (coord.) Manual de Ciencias de la Documentación, Madrid: Pirámide. (pp.35).

Martin, R. Van Dijk, T.1998). Había un problema y se ha resuelto. Legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. En: poder-decir, o el poder de los discursos. Madrid. P, 169-234.

Martinec, S. and Salway A. A system for image–text relations in new (and old) media. En: Visual Communications. London College of Communication, University of the Arts, London, UK: University of Surrey, UK.

Muñoz-Muñoz, Á.E, & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865.

Muñoz, UM (2013). “¡Esos cocos parecen unos limones!”: estrategias discursivas de regateo usadas en el Mercado de Santa Rita (Cartagena), Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 41-54.

Navarro Hartmann, H. (2014). El léxico etnobiológico en Lengua mapuche. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23) 13-28.

O’Halloran, K. (1999) ‘Towards a Systemic Functional Analysis of Multisemiotic Mathematics Texts’, Semiotica .pp, 1–29.

O’Halloran, K. 2. (2012) Análisis del discurso Multimodal. Singapore: National University of Singapore. Traducción: Claudia Gabriela D’Angelo3.

Pardo Abril, N. (2003). Análisis crítico y representaciones sociales: un acercamiento a la comprensión de la cultura, en Berardi (Comp).

Pardo Abril, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.

Pardo Abril, N. (2012). “Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo”. En: CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA. Revista de la Maestría en Lingüística Uptc. Tunja: S.V., N° 19; (enero- junio, 2012); pp. 41 -62.

Salway, A. and Ahmad, K. (1998) ‘Talking Pictures: Indexing and Representing Video with Collateral Texts’, in D. Hiemstra, F. de Jong and K. Netter (eds) Proceedings of the 14th Twente Workshop on Language Technology – Language Technology for Multimedia Information Retrieval, pp. 85–94. ISSN: 0929–0672.

Tibatá H. y Torres, D. (2018). “Communicative Interaction for the Construction of the Wasteland in Postconflict’s Colombia”, Asian Journal of Humanities and Social Studies 6 (2): 60-72. DOI: https://doi.org/10.24203/ajhss.v6i2.5271.

Torres Cruz, D. (2013). Textos de lengua castellana. Instrumentos para consolidar un proyecto nacional. Cuadernos de Linguística Hispánica,(22) 27-46.

Torres Cruz, D. &. (2016). Mecanismos de control que determinan la identidad a través del lenguaje en un contexto escolar. Un estudio para la interacción social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19-40.

Uprimny, R. (2006). Y otros ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá D.C:Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Van Leeuwen, T. (1996), “The representation of social actors’, London: en Caldas-Coulthard, C.R. y Coulthard, M. (ed.), Texts and Practices, , Routledge.

Van Leeuwen, T. (2007). Legitimation in discourse and communication. Discourse & Communication, Vol. 1(No. 1), 91-112.

Villareal Benítez, K. (2016). Construcción de la identidad racial: una mirada desde la familia negra cartagenera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27) 19-31.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Lingüística. Análisis del discurso. Barcelona: Serie Cladema. Editorial Gedisa.

Williamson, R. (2005). “¿A qué le llamamos discurso en una perspectiva multimodal? Los desafíos de una nueva semiótica”. Actas del Encuentro de ALED. PUC [en línea]. Disponible en http;//www.congresoaled2005.puc.cl/fset_actas.html.

Cómo citar

Buitrago Burgos, S. E., & Leal López, D. M. (2018). La legitimación de la justicia, un análisis crítico del discurso de Timochenko. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 1(1). Recuperado a partir de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/4

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.