Gestión administrativa de calidad: estudio empírico en instituciones de formación gastronómica
Palabras clave:
Gestión Administrativa, Gastronomía, Calidad, Estrategias GerencialesResumen
El propósito de la presente investigación es analizar la gestión administrativa de calidad en las instituciones de formación gastronómica en San Cristóbal, Estado Táchira. Este estudio se caracteriza por ser una investigación cuantitativa, con un tipo de investigación analítica con apoyo del cuestionario cerrado y las notas de campo. Se desarrolla a través del diseño no experimental de campo, dentro del mismo se generan las siguientes fases: Etapa descriptiva, etapa estructural, discusión de los resultados. En ella se define el área problemática y se realiza una primera toma de contacto con el objeto de estudio. En la etapa Descriptiva se revisa de manera intencional la muestra. En la etapa estructural de la información, se aplica el cuestionario cerrado o instrumento se divide la población en dos la población “A” (Autoridades del instituto de formación gastronómica) para aplicar el instrumento a doce(12) autoridades de las academias y la población “B” que son los usuarios o estudiantes el cual se aplica el instrumento a Treinta(30) usuarios. En la etapa de discusión de los resultados se revisa el registro de notas de campo en el cual se efectúa en pleno desarrollo de la investigación. Todo esto integrado y referenciado con las diferentes academias gastronómicas. En fase de elaboración se construyen algunas estrategias gerenciales con los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados.
Citas
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Caracas: Episteme.
Arias, F. (2012). Metodología de la investigación. 7ma Edición. Caracas: Episteme.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados, Servicio editorial.
Bavaresco de Prieto, A. (2004). Proceso metodológico de la investigación. Cómo hacer un diseño de investigación (4ª ed.). Maracaibo: Universidad del Zulia.
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Santiago de Cuba: Shalom.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: Pearson educación.
Burgos Moncada, J. J. (2018). Productividad y competitividad de Bucaramanga y Cúcuta: Factores claves del desarrollo sostenible en el marco de la economía del conocimiento. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 81-101. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8144
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. (5ª ed.). México: McGrawHill.
Cristancho Vega, M. K., & Niño Vega, J. A. (2020). Estrategia de formación docente para la intervención en casos de ciberbullying. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 109-130. Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/ article/view/110
Davis, F. (2001). La gerencia estratégica. Bogotá (Colombia): Legis Editores S.A
Davis, F. (2004). Conceptos de administración estratégica. (5ª ed.). México. Prentice Hall
Drucker, Peter (1995). Gerencia para el futuro. Bogotá (Colombia): Norma.
Eslava Zapata, R. (2021). Pasivos ambientales y métodos de valoración económica. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 4(2). Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/166
Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/5154;jsessionid=B6234F5DEBDC759A3E1164CC4175E7DD
Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603.
Gómez Ortiz, E. J., & Peñaranda Soto, E. (2020). El nuevo liderazgo y la transformación de las organizaciones del siglo XXI. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 217-235. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8113
Gonzalez Júnior H. A. (2018). Clima Organizacional: estudio empírico en un restaurante de Viçosa, Minas Gerais, Brasil. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 177-197. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8150
Hernández, S.; Fernández, R., & Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hurtado J. (2000). Metodología de la investigación Holística. SYPAL. (3ª ed.). Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Sypal.
Juran, J. M (2000). El liderazgo de la calidad. Madrid: Instituto Kuran.
Katz B. (2001). Cómo gerenciar el servicio al cliente. (3ª ed.). Colombia, Bogotá: Editorial Legis.
Mogrovejo, J. M., Herrera Martínez, S. V., & Maldonado, L. G. (2019). Estrategias para impulsar el agroturismo rural en Municipio de Gramalote Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 188-205. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8138
Moreno, L. M. D., Peris, F. J., & González, T. (2001). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Teoría y estudio de casos. España: Prentice Hall.
Muller De La Lama. E. (2000). Cultura de calidad de servicios. México: Trillas.
Núñez Barrios, E. D. (2018). Los informes de fiscalización autonómica de los órganos de control externo: rendición de cuentas. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(5), 102-124. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8188
Palella y Martins (2000). Metodología de la investigación cuantitativa. Trabajo de Campo. Caracas, Fedupel
Palella y Martins (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Fedupel.
Palella y Martins (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Fedupel.
Palladino, E., & Palladino, L. (2008). Administración organizacional. Argentina: Espacio.
Pedrozo, P. V. H., y Granados, J. D. R. (2020). Análisis del concepto de posverdad en las elecciones colombianas del plebiscito por la paz: detalles retóricos, lingüísticos, bioéticos y biopolíticos. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 42-80. Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/106
Prada Torres, O., Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión editorial: tratamiento de la información periodística. Sapienza Organizacional, 6(11), 200 – 219. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/download/15104/21921926201.
Ramírez Barrera, B. S., García Niño, M. C., & Zambrano Miranda, M. d. J. (2021). Análisis del sector textil-confecciones en la ciudad de Cúcuta para el año 2012. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 150-177. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8085
Raynaud, N. C., & Mogrovejo Andrade, J. M. (2018). El desarrollo y financiación de la infraestructura en Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(5), 184-190. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8212
Santana Martínez, J. A., Martínez Espinoza, C. E., Madrid Moreno, O. A., Romero Vásquez, E. N., & Muñoz Gilvao, K. K. (2021). Análisis a la señalética del Pueblo Mágico de Mocorito, Sinaloa, México. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 61-75. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8079
Serna, H. (2006). Conceptos básicos. En servicio al cliente. Colombia: Panamericana editorial Ltda.
Solani J. (2018). Propuesta de un plan estratégico de gestión humana para la empresa colombiana. Bogotá. Colombia
Tamayo y Tamayo, M. (2003). Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.