Análisis del concepto de posverdad en las elecciones colombianas del plebiscito por la paz: detalles retóricos, lingüísticos, bioéticos y biopolíticos

Authors

  • Paula Valentina Hernández Pedrozo Universidad Libre de Colombia
  • Jesús David Reyes Granados Universidad Libre de Colombia

Keywords:

Posverdad, bioética, biopolítica, plebiscito, por la paz, retórica, lingüística

Abstract

El presente artículo resultado de investigación, analiza el concepto de posverdad en las elecciones colombianas del plebiscito por la paz, a partir de aspectos retóricos, lingüísticos, bioéticos y biopolíticos. El artículo Las nuevas tendencias sobre la democracia han hecho notar las críticas que desde la filosofía griega antigua postulaban al sistema donde el mismo pueblo puede ser contaminado para legitimar proyectos políticos totalitarios que se hacen pasar como respetuosos de los principios, en ese sentido, es importante centrarse en la forma como el debate político se ha tornado en los últimos años para revisar las tesis sobre la verdad y como esta permea los ámbitos electorales, logrando colocar un compromiso en el ciudadano del común con nuevas exigencias en un mundo donde las redes sociales y la opinión colectiva han tomado una relevancia la hora de la toma de decisiones.

Author Biographies

Paula Valentina Hernández Pedrozo, Universidad Libre de Colombia

Estudiante de Pregrado, Quinto año en la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Universidad Libre -Cúcuta-. Integrante de la cátedra de Filosofía del derecho.

Jesús David Reyes Granados, Universidad Libre de Colombia

Estudiante de Pregrado, Quinto año en la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Universidad Libre -Cúcuta-. Integrante de la cátedra de Filosofía del derecho.

References

Acto Legislativo 01. (7 de Julio de 2016). Congreso de la República. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.927 de 7 de julio de 2016. Obtenido de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2016.html.

Agudelo Ibáñez, S. J. (2015). Identidad constitucional: límite a la reforma constitucional en Alemania, Italia y la India. Revista Academia & Derecho, 6(11), 123 - 154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6713579.

Alegre, J. (2012). Propuestas y diferencias pragmáticas en torno del lenguaje como institución: Wittgenstein y Habermas. SciELO.

Arango, R. (2017). Ética. estética y derecho en el pensamiento de Carlos Gaviria Díaz. UNA Revista de Derecho, 2.

Arévalo Perdomo, E., & Sotomayor Espitia, C. (2016). La restitución de tierras consagrada en la Ley 1448 de 2011, a la luz de la teoría neoconstitucionalist. Revista Academia & Derecho, 7(13), 91 - 118.

Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2014). Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. Academia & Derecho, 5(9), 153-182. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/13/13.

Bacallao Pino, L. M. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista Latina de comunicación social, 65, 114-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/819/81915723009.pdf.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2015). Los retos de la educación en la modernidad líquida. México: Gedisa.

Becker, H. (1963). Studies in the Sociology of Deviance. New York: The Free Press.

Beltrán, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica(30), 105-123. Obtenido de scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00105.pdf.

Benavides Vanegas, F. S. (2016). Autoría directa y autoría mediata, responsabilidad del superior y empresa criminal conjunta en el derecho penal internacional. Revista Academia & Derecho, 237 - 264.

Bodenheimer, E. (1997). Teoria del Derecho. Fondo de Cultura Económica.

Cárdenas Caycedo, O. A. (2016). Contratación electrónica en las transacciones con bitcoins en Colombia. Academia & Derecho, 7(13), 265-308.

Carpizo, J. (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Ciudad de México: UNAM.

Carrillo Velásquez, A. (2015). Igualdad, derechos y garantías de las parejas del mismo sexo: análisis descriptivo de las técnicas de interpretación utilizadas por la Corte Constitucional colombiana. Academia & Derecho, 7(13), 119-142.

Clavijo Cáceres, D., & Agudelo Ibáñez, S. J. (Julio-diciembre de 2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(9), (183-208).

Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia.

Córdoba Gómez, L. (2008). Liberalismo y democracia en la perspectiva de Norberto Bobbio. Convergencia, 15(48), 29-48. Obtenido de www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352008000300002&script=sci_arttext&tlng=pt.

Dahl, R. (2004). ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudad estadounidense. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

De Secondat, C. L., & Montesquieu, B. (1993). Del espíritu de las leyes. Montevideo, Uruguay: Atalaya.

Deutsch, K. W. (1970). Politics and government: How people decide their fate. Houghton Mifflin. Boston, EE.UU.: Houghton Mifflin.

Easton, D. (1968). Politíca Moderna. México: Letras.

El Espectador. (6 de octubre de 2016). La cuestionable estrategia de campaña del No. El Espectador.

El Tiempo. (1 de Octubre de 2016). El Tiempo. Recuperado el Agosto de 2019, de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/significado-del-castrochavismo-31515.

El Tiempo. (5 de Abril de 2018). El Tiempo. Recuperado el Agosto de 2019, de https://www.eltiempo.com/colombia/indice-de-lectura-en-colombia-en-2018-201864.

Fernández , V. A. (2012). De la auto-objetivación como fuente de control. Identidad Digital. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0KnHCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA69&dq=auto+vigilancia+redes+sociales&ots=KYfOJCNREO&sig=ommVKGD74Mm5k_e__a1BtdobOKM#v=onepage&q=auto%20vigilancia%20redes%20sociales&f=false.

Fernandez Gil, R. (2017). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. Wímb lu, 3(|), 9-26. Obtenido de file:///C:/Users/MI%20-PC-/Downloads/Dialnet-HaciaUnaConstruccionDelSujetoEnMichelFoucault-6345900.pdf.

Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. La Piqueta.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1995). Discurso, poder y subjetividad. El cielo por asalto.

Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo xxi.

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores Argentina S.A.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Ediciones Akal.

Freire , P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación (Primera Edición ed.). México: Siglo Veintiuno Editores, s.a. de c.v. doi:z968-23-1593-x.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Primera edición 1970. Quincuagesimoquinta edición, nuevo formato. 2005 ed.). tierra nueva, Uruguay : Editorial Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WECofTOdFJAC&oi=fnd&pg=PA37&dq=Podemos+decir+la+superaci%C3%B3n+de+las+letras%3B+lo+que+en+todo+caso+quedar%C3%A1+es+el+sentido+profundo+que+la+cultura+letrada+manifiesta:+escribir+no+es+conversar+y+repetir+la+pa.

Garcia Villegas, M. (2017). El orden de la libertad. Bogotá D.C., Colombia: FCE.

Gaviría Diaz, C. (2015). ¿Cómo educar para la democracia? In Escuela de Maestros del Gimnasio Moderno (Conferencia). Obtenido de https://vimeo. com/122013684.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Bogotá: Taurus.

Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. Naucalpan: Gustavo Gili S.A.

Huntington, S. (1989). El sobrio significado de la democracia. Revista de Estudios Públicos(33), 5-30. Obtenido de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183605/rev33_huntington.pdf.

Manrique, J. L. (2017). Populismo y posvredad, ¿solo tendencias? Hospital interzonal General de Agudos, 5.

Muñoz de Baena Simón, J. L. (2016). Filosofía del Derecho. Lecciones de Hermeneutica jurídica. Madrid, España: UNED.

Muñoz López, C. A. (2015). Aplicación de la teoría de la desobediencia civil y la objeción de conciencia de Rawls. Academia & Derecho, 6(10), 273-314.

Orihuela-Colliva, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista(118), 57-62. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf.

Pelluchon, C. (2013). La autonomía quebrada. Bioética y Filosofía. Colección Bios y Oikos (Vol. 10). (J. Escobar Triana, Ed., & A. Marin Pineda, Trad.) Bogotá, Colombia: Universidad el Bosque.

Piedrahita Echandía, C. L. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas. En Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. 15-30. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58898329/CLACSO._AcercamientosMetodologicosALaSubjetividad20190414-102204-9idy91.pdf?1555260740=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCLACSO._AcercamientosMetodologicosALaSub.pdf&Expires=1593719719&Signat.

Puleo, A. (2005). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, II(2), 35-67. Obtenido de https://webfacil.tinet.cat/usuaris/ronafo/Alicia_H._Puleo_El_surgimiento_del_feminismo_radical__con_notas_20151107001436.pdf.

Ramírez Nardíz, A. (2009). Democracia participativa: la experiencia española contemporánea. Alicante: Universidad de Alicante.

Reyes Garcés, H. M. (2014). Los daños ecológicos puros y la tragedia de los comunes: ¿existe una respuesta desde la justicia correctiva? Academia & Derecho, 5(9), 51-82.

Sabija, Á. F. (14 de febrero de 2018). El castrochavismo, la mentira que se repite. Las 2 Orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/el-castrochavismo-la-mentira-que-se-repite/.

Sanabria Villamizar, R. J. (2014). Teleología de la cláusula de exclusión en Colombia. Academia & Derecho, 5(9), 83-110. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/11/11.

Sanguino Cuéllar, K. D., & Baene Angarita, E. M. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia & Derecho,, 7(12), 241 - 270. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.314.

Sartori, G. (2012). La política. Lógica y método en las Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Fondo de Cultura Económica.

Semana. (25 de Septiembre de 2016). Semana. Recuperado el Agosto| de 2019, de https://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-ordonez-habla-sobre-la-ideologia-de-genero-y-el-proceso-de-paz/495392.

Semana. (9 de Septiembre de 2016). Semana. Recuperado el Agosto de 2019, de https://www.semana.com/nacion/articulo/ideologia-de-genero-el-caballo-de-batalla-del-no-al-plebiscito/493093.

Spranger, E. (1966). Formas de Vida. Madrid, España: Revista de Occidente.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una histioria crítica de las redes sociales. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7m3ADwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=redes+sociales+y+presi%C3%B3n+social&ots=hv8vqrRsZR&sig=5d_3y3vI_ACbQjTPCRYLExDdUYM#v=onepage&q=redes%20sociales%20y%20presi%C3%B3n%20social&f=false.

Vásquez Rocca, A. (2008). Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk. Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, 8, 122-130.

Vélez Uribe, J. C. (05 de Octubre de 2016). El No en el plebbiscito ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. (D. L. República, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9Jwuk-fGbrs.

Zazurca, E. C. (2013). Sobre la democracia representativa: un análisis de sus capacidades e insuficiencias. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

How to Cite

Hernández Pedrozo, P. V., & Reyes Granados, J. D. (2020). Análisis del concepto de posverdad en las elecciones colombianas del plebiscito por la paz: detalles retóricos, lingüísticos, bioéticos y biopolíticos. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 3(1), 42-80. Retrieved from http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/106

Issue

Section

Artículos