Ética del docente ante el uso y apropiación de medios y tecnologías educativas en estudiantes de básica primaria

Authors

  • Deisy Caicedo Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
  • Maigré I. Acurero Luzardo Universidad de Pamplona
  • Kleeder J. Bracho Pérez 1Universidad de Pamplona

Keywords:

ética, docente, apropiación, medios, tecnologías educativas

Abstract

El propósito de la investigación fue diseñar lineamientos teórico-prácticos con base a la ética del docente que garanticen el uso y apropiación efectiva de los medios y tecnologías educativas MTIC en los estudiantes de básica primaria de las Instituciones Educativas del municipio Chiscas, Departamento Boyacá, Colombia, con los aportes teóricos de Velez (2009) y Duart (2010 y MEN (2008) entre otros. La investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, apoyada en la modalidad de proyecto factible, con diseño no experimental, de campo, transeccional. La población estuvo conformada por dos grupos; treinta y un (31) docentes de aula y cuatro (04) directivos rectores; es decir, por treinta y cinco (35) sujetos a quines se les aplicó un instrumento cuestionario de doble versión, conformado por 05 alternativas múltiples y 33 preguntas, validado en su contenido por 07 expertos con un Alfa Cronbach de 0,889. Entre los resultados se indicó, la filosofía de uso y apropiación de los (MTIC) es proyectada en las Instituciones Educativas Básicas Primarias del municipio Chiscas con un alto dominio sobre el fortalecimiento de competencias, a partir de lo cual los estudiantes analizan los riesgos de publicar información vía Internet, aprenden a cuidar su salud emocional y usan información ajena respetando las normas de propiedad intelectual. La actuación de honestidad con la cual lo docentes de aula actúan frente a la construcción de contenidos de aprendizaje mediados por el uso de los MTIC, supera los dilemas éticos que se pueden enfrentar durante la formación integral de los estudiantes.

References

Alvarado, M. (2011). Ética como fundamento para la toma de decisiones en universidades públicas. Tesis doctoral en ciencias de la educación, URBE. Maracaibo, Venezuela

Arroyo, L. (2007). Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. Editorial ESIC.

Arboleya, G. (2000). La administración que deja ver el fondo. Manual de administración para organizaciones sociales. Editorial Granica.

Barragan, G. (2008). El sentido del quehacer universitario como formación humana. Revista Itinerario educativo de la facultad de educación. Volumen 2,4 (p7).

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

Beekman, G. (2006). Introducción a la informática. 6ta edición. Editorial Pearson educación. Madrid.

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas especificas. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado 9 (02).

Bustamante, S. P y M. (2007). Educación, ciencia, tecnología e innovación: formación para un nuevo ordenamiento social. Revista educare, vol. 1, n| 38. UPEL-1PB. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela.

Cabello, R. (2011). Aproximación al estudio de las competencias. Universidad Nacional de General Sarmiento

Cabero, J (2006) Las necesidades de las Tic en el ámbito educativo. Oportunidades, riesgos y necesidades. Universidad de Sevilla. España.

Cano, C. & Londoño. M. (2017). Formación Docente para la Atención a la Diversidad en el Aula. Revista CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(4), 25-32.

Casas, R.L. (2012). Los asuntos éticos en las tecnologías de la información y comunicaciones. Escuela de ingeniería pontifica. Universidad Católica de Chile.

Carr, N. (2005). Aspectos éticos de las tecnologías de información y de la comunicación N-298.

Cortina, A. (2005). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid. Editorial Trotta

Constitución Política de Colombia. Códigos Básicos”. 27ª Edición. Bogotá: Legis Editores S.A.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. 3ra edición en español. Editorial La Columna. Maracaibo. Venezuela.

Chiavenato, I (2007) administración de recursos humanos. Ediciones Mc Graw Hill 8va edición México.

Culma, B., Londoño, D., García, Y., & Tabares, D. (2020). La Cultura y el Clima de las Organizaciones en Época del Confinamiento a Causa del Covid-19. Revista digital CIE, 1(9). Obtenido de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4085

Daft, R. (2005). Administración. Sexta edición. Editorial Thompson. México.

Daza, E. (2020). Factores Vocacionales y Rendimiento Académico en Estudiantes Admitidos en Universidades Públicas. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

De Michelle, R.(1999) Los Códigos de ética en las empresas. Editorial Granica. Barcelona Buenos Aires.

Duart, J. (2010). Nuevas brechas digitales en la educación superior. Revista de universidad y sociedad del conocimiento. RUSC. Volumen 7. N| 1- universidad Oberta de Catalunya.

Durán, X., Parra C., y Chamba, J. (2020). Gestión del Gerente Educativo en Escuelas Primarias Bolivarianas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE, Vol. 1(9), 01-15.

Escalona (2010). La actitud gerencial ante el uso de las TIC en las universidades con aprendizajes bajo ambientes virtuales. Urbe. Venezuela.

Escobar, A (2005) el postdesarrollo como concepto y práctica social. www.unv.edu/-escobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf.

Etkin, J. (2008). La doble moral en las organizaciones. Primera edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España. S.A.

Ferrer, J (2003) Dimensión ética del liderazgo como transparencia del poder local. Multiciencias. Venezuela.

Fernández, j. F. y V. (2005). Una visión ética de la utilización de las TIC. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Pontificia comillas de Madrid.

Giraud, C. (2006). El secreto como práctica. E-spacio-uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:ciencPolSoc-Fjgallego/Documento.pdf

Guédez, V. (2006). La ética gerencial. Instrumentos estratégicos que facilitan decisiones correctas. Caracas. Venezuela. Fondo Editorial del Centro Internacional de Ética y Desarrollo. Editorial Planeta

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación, una comprensión holística. Caracas, Ediciones Quirón - Sypal.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Jaramillo, O. (2019). Fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de Educacion Superior. Revista Conocimiento, Investigacion y Educacion, 1(7):38-49.

Jaramillo, O. & Bracho, K. (2020) Rol Docente en las Practicas Artísticas: con estudiantes y comunidades educativas, Editorial Académica Española ISBN 9786200374219.

Kitson, A y Campbell, R. )1996=. The ethical organization. Ethical theory and corporate behavior. Mac million Press. Londres

Martin, V. (2000). Acuerdos y normas los códigos en la ética empresarial. Revista Telos. URBE. Vol 2. Nº 2. 278-283. File://D:Users/Ma%20Patricia/Dowloads/1204-9056-1-SM.pdf.

Martinez, E. (2004). Mitos y realidades. UABC. México.

Materán (2010). Retcambio personal en el uso de las TIC en las universidades públicas. Urbe. Venezuela.

MEN (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa de uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Vice Ministerio de Educación Superior. Programa Estratégico para la competitividad. Ruta apropiación de TIC en el desarrollo profesional del docente.

MEN. Vélez, C. (2009). Articulación de la Educación con el mundo Productivo. Competencias laborales generales. Serie Guia Nº 21. Colombia.

MEN. (2013). Evaluacion de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafon docente de los docentes y directivos docentes. Documento guía evaluación de competencias. Bogotá Colombia.

Mujica, A. (1999). A future for technology and ethics. Business and society review. Vol 404 N° 3

Murgas, R (2006) Globalización, relaciones industriales de trabajo y nuevas formas de organización. Ensayos OIT.

Nava H de V. (2004). La investigación jurídica. EDILUZ. Venezuela

Nawojczyk, E. (2007). Ética aplicada y de la abogacía. Apuntes sobre el qué, pro qué, para qué y cómo abordar su estudio en la carrera de abogacía dela escuela superior de derecho de la UNICEN. http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1080/987

Norton, P (2006) Introducción a la computación.

López, H (2006) Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa: Una visión integradora.

López, I (2009) La brecha digital y su uso de las Tic para la educación. Universidad Oberta de Catalunya. Bogotá Colombia.

O’Brien, J (2006). Sistemas de información gerencial. Mc Graw Hill 7ma edición.

Padula, J. E. (2003). Una introducción a la educación a distancia. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Argentina

Pirela (2011). Praxis potenciadota de valores humanos en universidades privadas.

Pérez (2012). Formación en el anejo de las TIC de los estudiantes universitarios. LUZ. Venezuela.

Pérez, A (2006). Preocupaciones éticas del profesional de la Información. ACIMED 14(6)

Roig, R (2003) La articulación de las tecnologías de la información y la comunicación en educación. The Edwin Mellen Press LTD.

Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnología invisible Santiago de Chile. Ediciones Doimen

Seguel. P. D (2012) Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación de conocimientos. Universidad de la Sabana. Aquichan. Chile.

Seijo, C. (2012). Dilemas éticos: conflictos y tensiones en el desempeño económico y social de las organizaciones. Memorias. Segundo congreso Wileydis1[Final]-Urbe. Virtual.urbe.edu/eventosetxto/CIC/URB-051. Pd

Siliceo, A. (2005). Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacia una organización competitiva (3ra edición) México. Mc Graw Hill

Soto, E (2007) Ëtica en las organizaciones. Ediciones Mc Graw Hill. México.

Stoner, F (2006) Administración. Prentice Hall. México.

Toscano, J (2006) Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. En Iberoamericana México.

Villadiego, K. J., Moreno, J. D., & Bossio, E. R. (2020). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes con Limitación Visual. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(9), 26-36.

Villalobos, O.K. (2010). Valores éticos sociales en la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en universidades públicas nacionales. Doctorado en ciencias gerenciales.

Yoguel, G (2004) Información y conocimiento: la difusión de las Tic en la industria manufacturera. Argentina Revista de la Cepal N° 82.

How to Cite

Caicedo, D. ., Acurero Luzardo, M. I. ., & Bracho Pérez, K. J. . (2021). Ética del docente ante el uso y apropiación de medios y tecnologías educativas en estudiantes de básica primaria. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 4(2). Retrieved from http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/162

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.