REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE DISPOSITIVOS DE TERAPIA DE ELECTROESTIMULACIÓN PARA DISFAGIA

Autores/as

  • Daniela Ordoñez Suárez Universidad Industrial de Santander
  • John Faber Archila Universidad Industrial de Santander

Palabras clave:

Estado del arte, electroestimulación, dispositivos

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo la revisión y descripción del estado del   arte   de   dispositivos   de   terapia   de   electroestimulación,   para   permitir   una documentación que brinde un punto de partida en procesos siguientes como el desarrollo de nuevas alternativas.  Para esto se procede a la realización de un benchmarking a través de la literatura que reúne una serie de productos ya disponibles para analizarlos desde el punto de vista de sus características, ventajas, desventajas, tecnologías utilizadas para su funcionamiento y la consecuente percepción que tienen los usuarios sobre estos. Con el fin de brindar información útil en la materia, se eligen diseños recientes, congruentes con el mundo actual, sus recursos y limitaciones; además de reunirse información proveniente de profesionales en la salud y rehabilitación como criterios que ayuden a la evaluación de los diferentes productos.

Biografía del autor/a

Daniela Ordoñez Suárez, Universidad Industrial de Santander

Universidad Industrial de Santander

John Faber Archila, Universidad Industrial de Santander

Universidad Industrial de Santander. Grupo de Investigación GIROD, Semillero DIRO

Citas

Ampcare ESP (agosto 18 de 2018). The Revolutionary Swallowing Treatment. Recuperado de: https://swallowtherapy.com/.

Pownall, S., Enderby, P., & Sproson, L. (2017). Electrical Stimulation for the Treatment of Dysphagia. In Electroceuticals (pp. 137-156). Springer, Cham.

Cadena-Muñoz, E., Eslava-Blanco, H. J., Páez-Parra, I. P. (2015). CAPA FÍSICA Y ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN DE ENLACE DESCENDENTE EN LTE Y WiMAX. Revista Colombiana de Tecnologías De Avanzada, 2 (26), 28–30.

Camarero-González, E. (2009) Consecuencias y tratamiento de la disfagia. Nutrición Hospitalaria, 2 (2), 66-78.

Castellanos-Vega, R., & Rodríguez-Navas, Y. (2017). Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterapia de la Universidad de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 97-106. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5560.

Cerón-Correa, A., Salazar-Jiménez, A. E., & Prieto-Ortiz, F. A. (2013). Reconocimiento de rostros y gestos faciales mediante un análisis de relevancia con imágenes 3D. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (1), 7-20. doi: 10.19053/20278306.2563.

Empendium (agosto 12 de 2018). Disfagia - Síntomas – Manual de medicina interna basada en la evidencia. Recuperado de: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.I.1.12.

Intelect VitalStim (agosto 25 de 2018). Dispositivo electroestimulador en carro VitalStim. Recuperado de: http://international.chattgroup.com/es/productos/i ntelectr-vitalstimr.

Gualdrón-Guerrero, O. E., Durán-Acevedo, C. M., Ortiz-Sandoval, J. E., & Araque-Gallardo, J. A. (2014). Implementación de un modelo neuronal en un dispositivo hardware (FPGA) para la clasificación de compuestos químicos en un sistema multisensorial (nariz electrónica). Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (24), 127-133. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v24.n24.2014.2347.

Hermanas Hospitalarias (2016) El uso de la electroestimulación como terapia innovadora y complementaria para el tratamiento de la disfagia. Recuperado de: http://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/el-uso-de-la-electroestimulacion-como-terapia-innovadora-y-complementaria-para-el- tratamiento-de-la-disfagia/.

Hospital Aitta Menni (2015) Guía para el manejo de la disfagia. España.

Humbert, I. A., Michou, E., MacRae, P. R., & Crujido, L. (2012). Electrical stimulation and swallowing: How much do we know?. In Seminars in speech and language (Vol. 33, No. 3, p. 203).

Marino-Vera, H., Mendoza, L., & Gualdrón-Guerrero, O. (2017). Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 161-169. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7407.

Nazar G. et al (2009) Evaluación y manejo integral de la disfagia orofaríngea. Departamento de Otorrinolaringología. Clínica Las Condes.

Patiño-Cuervo, O., & Caro, E. O. (2017). Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 121-133. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7373.

Ríos-Rincón, A., Álvarez-Jaramillo, L., & Vargas-Chaparro, M. (2017). Retos para el siglo XXI: biomecánica y terapia ocupacional. Revista Colombiana De Rehabilitación, 7(1), 73-81. doi: https://doi.org/10.30788/RevColReh.v7.n1.2008.130.

Santafé, YE., Chaparro, B., & Franco, J. (2013). Deteccción de patrones característicos con transformadas wavelet en señales electromiográficas del cuádriceps. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (20), 151-158. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/download/202/206.

Silva-Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 49-61. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601.

Suárez-Escudero, J. C., Rueda-Vallejo, Z. V., & Orozco, A. F. (2018). Disfagia y neurología: ¿una unión indefectible?. Acta Neurol Colomb., 34 (1), 92-100.

Vargas, C. E., Ortega, S. J., Leandro, K., Alfonso, M. L., & Sandoval, C. (2016). Riesgo cardiovascular en la población de 18 a 60 años en la ciudad de Tunja, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 169–177. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4604.

Número

Sección

Articulos