ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL MÉTODO SILÁBICO

Keywords:

lúdicas, lectura, escritura, método, silábico, transición

Abstract

El presente estudio se realizó con el propósito de proponer actividades lúdicas que fortalecen el método silábico en estudiantes del grado transición del Colegio Fe y Alegría del Municipio Los Patios, Norte de Santander República de Colombia. La investigación descansó en las obras de Fernández, y otros (2019). , Gómez (2015), Galue (2015), Viloria (2014), Leal (2014), entre otros. El presente estudio se encuentra asentado bajo el enfoque de investigación cualitativa, metodológicamente se desarrolló como una investigación de método de investigación acción pedagógica. El escenario de investigación hace referencia al Colegio Fe y Alegría del Municipio Los Patios, Norte de Santander República de Colombia, localizada en una zona urbana, de género mixto, imparte educación desde los niveles de transición. Para la recolección de información, se aplicó dos instrumentos la entrevista semi estructurada con 7 preguntas de preguntas abiertas y el diario de campo para realizar las observaciones a los estudiantes, los informantes claves compuesto por la docente del grado (1) y (5) estudiantes del grado transición. Se concluye Estas estrategias también se vieron influenciadas por los intereses de los estudiantes en relación con el tema a trabajar, el método silábico en los estudiantes de transición se mantiene vigente para la iniciación a la lectura y la escritura; también se evidenció, que las actividades lúdicas grupales e individuales desarrollan mayor interés en los estudiantes y adquieren más rápidos los aprendizajes planteados.

References

Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Education Siglo XXI. Vol. 30 Núm. 2.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme.

Armijos, G. (2013). Psicología: La Ciencia De Las Ciencias. Colección de Filosofía de la Educación, núm. 16, 2014, pp. 25-45.

Barcelo, Y. (2018). Diseño y Evaluación del Impacto de un Programa de Intervención en el Fortalecimiento de las Competencias Socioafectivas en Niños, Basado en el Entrenamiento en Comunicación Asertiva. Fundación Universitaria los Libertadores Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá.

Bernal, R. (2009). ''The informal labor market in Colombia: Identification and characterization'', Desarrollo y Sociedad, No. 63. pp. 145-208.

Bracho, Y. & Bracho K. (2020). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de Valores a través de Juegos Tradicionales en Educandos de Educación Inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 1. (9), 26-44.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill.

Covey, S. (1997) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidós Buenos Aires - Barcelona – México.

Defior y Citoler (2011) Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura y Dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011, Vol.11, Nº1, pp. 79-94.

Delgado, G. (2011). Condiciones escolares asociadas a la deserción en educación secundaria. Análisis a partir de dos casos en México” Pedagogia Treball Social. Revista de Ciencias Social Aplicades Núm. 2: 89-111.

Diuk y Ferroni (2014). Desarrollo de conocimiento ortográfico en niños: formación de representaciones ortográficas y aprendizaje de reglas contextuales. Psicología desde el Caribe, vol. 33, núm. 3, pp. 237-249.

Domínguez. I.; Rodríguez. L.; Torres. Y.;Ruiz. M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol. 3. Núm. 1. Pág. 94-102.

Durán, X., Pinto, Y., y Parra, Ch. (2021). Instrucción Musical Durante el Proceso de Aprendizaje de los Niños de Educación Primaria. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (11), 55-66.

Farfán, J. (2016). Métodos para la Iniciación a la Lectoescritura. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.

Federico Gedike y Samiel Heinicke (1779), Métodos de adquisición de lectoescritura. Consultado el día 1 de septiembre del 2022 de: https://docs.google.com/document/d/1wMGB0wG24oilHvJXd3RR9f0DoPll5sdIKUlrS9f2hoo/edit?pli=1.

Fernández Santín, M.; Feliu Torruella, M. (2017). Reggio Emilia: An Essential Tool to Develop Critical Thinking in Early Childhood. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 50-56.

Fernández, E., Martínez, H., y Piña, D. (2019). Pensamiento Crítico: Un Componente Transformador en la Formación Docente. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (8), 63-72.

Fowler, V. (2000). La lectura, ese poliedro. [en línea]. Biblioteca Nacional “José Martí”. Biblioteca Digital. La Habana, 2000.

Fraca, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: Los Libros de El Nacional. pp. 177-185.

Galvis, S., y Mogollón, J. (2020). Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Superior Primaria. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (10), 57-64.

Gamboa, L. (2016). Desarrollo de Competencias de Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto y Quinto Grado de Escuela Nueva, a Partir de una Propuesta Lúdico-Pedagógica desde Lectura de Contexto en la Sede Educativa Rural San José de La Montaña del Municipio de Mutiscua. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 2. (2), 39-46.

Gómez, J. (2013): Cuestión de imagen: aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicación, el arte y la ciencia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 355.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill.

Jaramillo, O. (2019). Fortalecimiento del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Superior. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (7), 38-49.

Lagos, M. (2010). Educar con TIC´s. Argentina: FATLA.

Landa, M. (2005). Leer y escribir, vasos comunicantes. Revista de Educación, Número extraordinario.

Mercado, S., Villadiego, K., y Rodríguez, E. (2021). Fortaleciendo Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes con TDAH, a través de Ecuaciones Lineales. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (11), 44-54.

Molina, Marta (2006). Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensión del Signo igual por Alumnos de Tercero de Educación Primaria. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Ospino, Y. (2020). Enfoque Psicopedagógico sobre la Comprensión Lectora de Chávez-Zamora en Estudiantes de Educación Secundaria. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (10), 65-78.

Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Revista de educación, Nº 3, 2000, págs. 199-203.

Pimat, J. (2014). Palabras ambiguas: todo un mundo por descubrir. Cómo escribir bien. Recuperado de https://comoescribirbien.com/palabras-ambiguas/

Prieto, M. (2010). La Práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista Educación Y Pedagogía, 1(4), 73–92.

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.

Rosero, M. (2019), Aplicación de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora. Acción y Reflexión Educativa. Núm. 44, Págs. 64 – 81.


Ruiz, A. (2009) Método de encuesta: construcción de cuestionarios, pautas y sugerencias. REIRE: Revista de Innovación Recerca en Educación, 2, 96-110.

Salazar S. (2006). Hacia la construcción de un nuevo paradigma en ¡a bibliotecología: la lectura, Informe profesional, EAP de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UNMSM, Lima.

Sánchez, M. (2022). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.

Solé I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE.

Solé, . (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: Graó.

Valerdi, J. (2008). La dimensión interpersonal del lenguaje académico en inglés como L2: análisis de la expresión de actitud y compromiso en el ensayo académico sobre literatura (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Viloria, W. (2014). Percepción de la garantía del derecho a la educación en población víctima del desplazamiento forzado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/735.
2023-03-21 — Updated on 2023-09-12

Versions

How to Cite

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL MÉTODO SILÁBICO. (2023). Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 6(1). Retrieved from http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/189 (Original work published March 21, 2023)

Issue

Section

Artículos