CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS Y TRANSFORMADORES

Autores/as

  • Juan Andrés Leal Pérez Universidad de Pamplona
  • Luis David Pabón Fernández Universidad de Pamplona
  • Jorge Luis Díaz Rodríguez Universidad de Pamplona
  • Edison Andrés Caicedo Peñaranda Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Ferromagnético, Histéresis, inducción, transformador

Resumen

Este  artículo  presenta  una  plataforma  que caracteriza  materiales ferromagnéticos  en  términos  del  ciclo  de  histéresis,  nivel  de  inducción  máxima  y modelos circuitales, utilizado en materiales ferromagnéticos presentes en el núcleo de los trasformadores eléctricos monofásicos y trifásicos. Para la caracterización se utiliza una interfaz gráfica Matlab, que utiliza un sistema de adquisición de la empresa National Instruments (DAQ), complementado por un conjunto de sensores de voltaje y corriente fabricados por la empresa FLUKE. Las magnitudes de corriente y voltaje son utilizadas mediante los fundamentos teóricos del transformador con la ayuda de métodos numéricos para determinar los parámetros eléctricos del material ferromagnético.

Biografía del autor/a

  • Juan Andrés Leal Pérez, Universidad de Pamplona

    Ingeniero Universidad de Pamplona, Programa de Ingeniería Eléctrica. Ciudadela Universitaria, Pamplona, Norte de Santander, Colombia

  • Luis David Pabón Fernández, Universidad de Pamplona

    Maestría. Universidad de Pamplona, Programa de Ingeniería Eléctrica. Ciudadela Universitaria, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.

  • Jorge Luis Díaz Rodríguez, Universidad de Pamplona

    Maestría. Universidad de Pamplona, Programa de Ingeniería Eléctrica. Ciudadela Universitaria, Pamplona, Norte de Santander, Colombia

  • Edison Andrés Caicedo Peñaranda, Universidad de Pamplona

    Maestría. Universidad de Pamplona, Programa de Ingeniería Eléctrica. Ciudadela Universitaria, Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Referencias

Alarcón-Soriano, J. M., & Serrano, M. A. (2004). Ciclo de histéresis. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Altamirano-Santillán, E., Vallejo-Vallejo, G., & Cruz-Hurtado, J. (2017). Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 317-329. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6073.

Álvarez, P. M. (2009) Cálculo fácil de transformadores y autotransformadores monofásicos y trifásicos de baja tensión. México: Alfaomega.

Ávila, A. A., Flórez-Serrano, E., & Gualdrón-Guerrero, O. (2012). Diseño e implementación de un curso interactivo multimedia para el aprendizaje de los procesos CAM en un centro de mecanizado leadwell v30. REVISTA COLOMBIANA de Tecnologías de Avanzada, 2 (20). Recuperado de: http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/188.

Castro-Galeano, J. C., Pinto-Salamanca, M. L., & Amaya-Quitián, M. F. (2014). Diseño y construcción de una Bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 66–74. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3142.

Chapman, S. J. (2007) Máquinas eléctricas, McGraw Hill.

Cornejo-Zúñiga, Ó., & Rebolledo-Vega, R. (2016). Estimación de parámetros en modelos no lineales: algoritmos y aplicaciones. Revista EIA, 13(25), 81-98. doi: http:/dx.doi.org/10.14508/ reia.2016.13.25.81-98.

Del Hoyo, A. (2005). Modelización de la histéresis magnética y su aplicación al cálculo numérico en máquinas eléctricas, Universidad politécnica de Cataluña, Barcelona-Soria.

Tudela, Ó., Aponte, R. G., Muñoz, F. A., & Cárdenas, A. (2010). Fenómeno de la Remanencia en Transformadores, . Energía y Computación, 18, 1-8.

López-Guayasamin, M. R., Castrillón, O. D. & Cano, E. (2016). Análisis de eventos sobre transformadores de distribución en una empresa del sector eléctrico en Colombia. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(27), 112-117.

Mora, J. (2005). Máquinas Eléctricas, McGraw Hill.

Mora-Mendoza, E. Y. , Sarmiento-Santos, A., & Casallas-Caicedo, F. M. (2014). Implementación de un sistema de tratamiento con plasma para gases utilizando una celda de descarga de barrera dieléctrica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 56–65. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3141.

Núñez, P., Hincapié, R., & Gallego-Rendón, R. (2012). Metodología para reubicación de transformadores de distribución considerando el sistema de protección. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (20). Recuperado de: http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/viewFile/185/184.

Pabón-Fernández, L., Díaz-Rodríguez, J., & Pardo-García, A. (2016). Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 165-180. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5636.

Ramírez-Hurtado, A. L., Gil-Monsalve, J., Medina-Barreto, M. H., & Cruz-Muñoz, B. (2016). Implementación en entorno Labview de un sistema multifuncional de medidas magnetoópticas y magnetoeléctricas para caracterización de materiales. BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 14 (2), 116-125. doi: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2188.

Vega-Soto, A. (2010) Transformadores trifásicos. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Descargas

Publicado

2019-01-22

Número

Sección

Articulos