Impacto de Neospora caninum en hatos ganaderos

Autores/as

  • Mónica Vanessa Pérez Cárdenas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Adriana María Díaz Anaya Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Diego José García Corredor Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Mabel Adriana Perea Fuentes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Martín Orlando Pulido Medellín Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Aborto, Enfermedades de los Bovinos, Infecciones por Protozoos, Neospora caninum

Resumen

La Neosporosis bovina genera grandes pérdidas económicas debido  principalmente a una disminución en la producción de leche y a problemas reproductivos como abortos, momificaciones y muertes embrionarias que se traducen en pérdidas de neonatos y hembras gestantes. Así mismo, esta enfermedad puede afectar al ser humano. Este protozoario que ha adquirido gran importancia a nivel mundial por ser una de las principales causas de aborto en el ganado bovino. Se ha reconocido su capacidad de infectar otras especies mediante la identificación de anticuerpos en caballos, ovinos, gatos, ratones, e incluso en animales silvestres como caninos, coyotes y zorros, estos últimos identificados como el hospedero definitivo del bovino quien es hospedero intermediario. De acuerdo al impacto de la neosporosis bovina se han realizado técnicas diagnósticas las cuales nos permiten conocer la prevalencia de este parasito en diferentes regiones del mundo. El objetivo de esta revisión es reunir información científica acerca de características de este parasito, de cómo influye en las producciones bovinas y sus métodos de prevención.

Biografía del autor/a

  • Mónica Vanessa Pérez Cárdenas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia (GIDIMEVETZ), Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia.

  • Adriana María Díaz Anaya, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia (GIDIMEVETZ), Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia.

  • Diego José García Corredor, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia (GIDIMEVETZ), Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia.

  • Mabel Adriana Perea Fuentes, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia (GIDIMEVETZ), Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia.

  • Martín Orlando Pulido Medellín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia (GIDIMEVETZ), Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia.

Descargas

Publicado

2018-07-30

Número

Sección

Articulos